En las Américas cada año, 462 000 mujeres aproximadamente son diagnosticadas con cáncer de mama


CÁNCER DE MAMA:

Según la OMS, en las Américas cada año, 462 000 mujeres aproximadamente son diagnosticadas con cáncer de mama. De todas ellas, 100 000 muere a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y el segundo en mortalidad. El mayor porcentaje de muertes por cáncer de mama ocurre en mujeres menores de 65 años (56%) en América Latina y el Caribe, en comparación con los Estados Unidos y Canadá (37%). 

La educación a las mujeres sobre su autoevaluación continua es un pilar importante en la prevención de la enfermedad.

El cáncer ocurre como resultado de una serie de mutaciones que ocurren a nivel celular. Las células se dividen sin control haciendo que se propague hasta formar un tumor. Al inicio es leve, con el tiempo crece e invade tejidos vecinos y a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

Existen dos tipos de cáncer de mama:

·        Carcinoma ductal infiltrante: Comienza en los conductos que llevan leche hacia el pezón. Es el mas frecuente, se presenta en el 80% de los casos.

·        Carcinoma lobulillar infiltrante:  Inicia en partes de las mamas llamadas lobulillos que son los que producen la leche materna. Se presenta en el 12% de los casos

Los otros tipos de cáncer son menos frecuentes (<10%).

Algunos cambios en las células de la mama son benignos y producen tumores benignos, el cual es muy común en muchas mujeres. La mayoría no son cancerosas. Otras protuberancias pueden ser fibrosis, quistes o ambos. Los quistes son como sacos llenos de líquido y la fibrosis es la formación de un tejido cicatricial.

Los factores de riesgo del cáncer de mama son:

  •  Edad avanzada: con la edad aumenta el riesgo de cáncer de mama, sobre todo al pasar los 50 años.
  •  Sexo femenino: 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
  •  Raza blanca: Los estudios indican un mayor riesgo en mujeres de raza blanca.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama, cáncer ovárico, uterino o colon, aumentan el riesgo.
  •  Ciclo menstrual: Las mujeres que empezaron su periodo menstrual a edad temprana (>12 años) o llegaron a la menopausia tarde (> 55 años) tienen un mayor riesgo.
  • Consumo de alcohol de 1 a 2 vasos por día.
  • Nuliparidad: Quedar embarazada a edad temprana disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama. Las mujeres que no han tenido hijos o las que tuvieron hijos pasados los 30 años tienen mayor riesgo.
  • Radiación: Las mujeres que estuvieron expuestas a radiación como en el tratamiento para otro tipo de cáncer.

Los síntomas del cáncer de mama son:

  • Bulto en la mama
  • Hinchazón de parte o de todo el seno
  • Retracción de la piel o del pezón
  • Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos en la axila
  • Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
  • Cambios en la forma, textura y el tamaño del pezón 
  • Enrojecimiento de la piel
  • Formación de depresiones o arrugas
  • Cambios o secreción por el pezón
  • Descamación
  • Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección
  • Dolor óseo
  • Dolor o molestia en las mamas
  • Úlceras cutáneas
  • Hinchazón de un brazo
  • Pérdida de peso
  • Irritación o hendiduras en la piel

El síntoma más común del cáncer de mama es un bulto o una nueva masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares. Puede llegar a ocasionar dolor.

Estos síntomas tienden a empeorar justo antes de iniciar el periodo menstrual de una mujer.

El tratamiento del cáncer se da luego de la evaluación por un médico, el que tomara en cuenta el tamaño del tumor, la diseminación de las células tumorales, el estado menopáusico de la paciente, su recepción hormonal, etc. para que pueda elegir un tratamiento.

Los tratamientos frecuentemente usados son:

  •  Quimioterapia: Se usan fármacos que destruyen las células cancerosas. Puede introducirse por vía oral o endovenosa.
  •  Radioterapia: Se usa para eliminar células cancerosas y disminuye el riesgo de reaparición del cáncer. Este tratamiento no duele, pero puede causar irritación en la piel.
  • Tratamiento hormonal: Esta dirigido a eliminar la función de algunas hormonas. Tiene menos efectos secundarios y mejora la supervivencia. Sin embargo, solo los pacientes hormono sensibles pueden usar este tipo de tratamiento. 
  • Cirugía radical: Se usa muy poco ya que el tumor se puede tratar selectivamente en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay situaciones en las que su uso es inevitable como en casos en los que no se pudo usar radioterapia antes de la cirugía y el tumor aún es muy grande.
  • Tratamiento adyuvante: Su objetico es eliminar las células cancerosas que siguen en el cuerpo para que el cáncer de mama no vuelva a aparecer.
  • Terapia biológica o inmunoterapia: Con ella se busca estimular o reponer el sistema inmunitario para que pueda combatir el cáncer, infecciones, los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer u otras enfermedades.

La prevención de esta enfermedad se basa en aquellos factores que promueven su origen como el consumo excesivo de tabaco y/o alcohol, el sobrepeso y la obesidad. Como medida de detección temprana, el autoexamen de los senos es muy importante, ya que las propias mujeres pueden llegar a palpar la gran mayoría de los tumores. Este consiste en palpar y observar cambios en la piel o bultos, el cambio de consistencia, las heridas, estiramiento de la piel, etc. Debe realizarse mínimo 1 vez al mes.


Comentarios

Entradas populares