CANCER DE VEJIGA:
Es el segundo cáncer más frecuente del aparato
genitourinario. Aproximadamente el 70% no son musculo invasivos.
Los tumores malignos de la vejiga son por lo general neoplasias
de naturaleza epitelial, los tipos son:
· Mas DEL 90% à De transición
· Del 5 a 7% à Epidermoide
· Del 1 al 3% de los casos à Adenocarcinoma primario o metastásico.
Al momento del diagnóstico:
· 80 al 85% están restringidos a la vejiga.
· 10- 15% presentan compromiso loco regional.
· 5% son metastásicos.
El 80 al 85 % son canceres superficiales, confinados a la
mucosa o la lámina propia. Los restantes presentan invasión de la capa muscular,
molestias superficiales en el 15%
La principal característica del tumor vesical superficial es
la recurrencia (50-70% de los casos) comúnmente en el primer año después del tratamiento
inicial.
Según el grado histológico , estos pueden ser:
· Papiloma urotelial
· Neoplasia urotelial papilar de bajo potencial maligno
· Carcinoma urotelial papilar de bajo grado
· Carcinoma urotelial de alto grado
Etiologías:
· Multifactorial: Incluye mecanismos genéticos y del medio ambiente
· Tabaquismo
· Contacto con aminas aromáticas y nitrosaminas
· Consumo de café
· Edulcorantes artificiales
· Analgésicos
· Radioterapia y quimioterapia
· Procesos inflamatorios crónicos
· Los cálculos
· Los divertículos
Los 3 últimos son sobre todo factores de riesgo principalmente
para los canceres de tipo epidermoide, que es un tipo histológico de cáncer de
vejiga.
Los factores pronósticos de reincidencia y progresión para el
cáncer vesical superficial son:
· Grado histológico
· invasión de la lámina propia
· Presencia de cáncer in situ
· Tamaño del tumor
· Multicentricidad
· P53 mutado (gen importante en la progresión del cáncer)
Para el diagnostico, el doctor tratante sospechara de cáncer
de vejiga con ciertos síntomas que presentara el paciente, como:
· Hematuria macro o microscopia indolora intermitente (85% de los casos)
· Síntomas urinarios irritativos (25%)
Además, el medico solicitara algunos exámenes de laboratorio
como:
· Examen de orina
· Cultivo
· Citología Urinaria (Células en orina)
Algunas imágenes solicitadas son:
· Ecografía y TAC abdomino pélvica
· Uretrocistoscopia
Además, el doctor realizara la estadificación del cáncer en
caso las pruebas hayan dado un resultado positivo para este. La mejor
herramienta usada para obtener el material para el estudio histopatológico es la
resección endoscópica de la lesión (RTU).
El tratamiento del cáncer de vejiga depende de la estadificación
realizada y de la decisión del medico y del paciente, algunas opciones son:
· RTU de vejiga: Es el tratamiento de primera línea.
· Quimioterapia intravesical: En lesiones de bajo grado para la prevención de la aparición de cáncer.
· Inmunoterapia intravesical: Puede prevenir las recurrencias y progresión de las lesiones de alto grado.
· Cistectomía parcial.
· Cistectomía radical con derivación urinaria.
1.- Y. Lotan T. Choueri. Clinical presentation, diagnosis and staging of bladder cancer.[UPTODATE]. Available in: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-staging-of-bladder-cancer?search=bladder%20cancer&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Comentarios
Publicar un comentario